Saltar al contenido

Lenguaje inclusivo

Patricia Alvarado Defensora de Derechos Humanos
Compartir en:

OBSERVANDO

Patricia Alvarado

Lenguaje inclusivo

Patricia Alvarado Defensora de Derechos Humanos

Guadalajara, Jalisco.  El lenguaje inclusivo es un tema social muy complejo, analizarlo conlleva aristas tan delicadas como la educación y el lenguaje, hay personas a favor de este y otras que son detractoras, lo cierto es que sin lugar a duda lo que no se visibiliza no existe.

     El lenguaje inclusivo cuestiona que el lenguaje formal sitúa al hombre y lo coloca en el centro de todo lo que existe, es por ello que su definición desde varias organizaciones no gubernamentales o gubernamentales como  la Comisión Nacional de Derechos Humanos definen al lenguaje inclusivo como aquella búsqueda para eliminar todo tipo de expresiones y palabras que denigran o discriminan a las personas, visibiliza a los grupos de la población históricamente excluidos o discriminados al nombrarlos conforme a los instrumentos internacionales de derechos humanos y los consensos generados por el propio grupo para nombrarse a sí mismo.

     El lenguaje inclusivo inició atendiendo a una demanda progresista por el derecho a la igualdad, y es entonces que organizaciones no gubernamentales, asociaciones civiles e instituciones gubernamentales lo empezaron a incluir en la comunicación verbal y escrita.

     Desde la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres nos dice que por mucho tiempo el lenguaje ha sido una fuente de violencia simbólica, la cual se ha naturalizado y normalizado reforzando la discriminación y la desigualdad que históricamente ha existido entre mujeres y hombres, subraya que el lenguaje es una expresión de nuestro pensamiento, un reflejo de los usos y costumbres de una sociedad, y su origen es debido a los roles y estereotipos de género que limitan y encasillan a las personas partiendo de sus diferencias sexuales y biológicas.

     Usar el lenguaje inclusivo es atender a un encuentro de identidad y de memoria, es visibilizar y alentar un compromiso social hacia todas las personas en mundo de discriminaciones y exclusiones.

     Para comprender el lenguaje inclusivo es sin duda tener empatía con la gran diversidad de raza, género, nivel socioeconómico, edad, cultura, sexo, identidad de género, discapacidad, etc., y con ello se podría decir que usar el lenguaje inclusivo ayuda a la inclusión de todos los géneros e identidades, rompe ideas sexistas, patriarcales y discriminatorias, valora la diversidad y propicia el reconocimiento de los derechos de las personas de la comunidad LGBTIQ+.

     Como siempre recuerde que usted tiene la última palabra de nuestra lengua viva y en constante movimiento para innovar en pro de la cultura.

Tal vez te puede interesar El caudillismo

 Pax

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *