*Un panorama que requiere una estrategia cuidadosa y un apoyo integral

Jalisco se prepara para posible aumento en retorno de migrantes jaliscienses desde Estados Unidos
Guadalajara, Jalisco.- El estado de Jalisco se encuentra en alerta ante la posible llegada de un mayor número de migrantes jaliscienses que regresan desde Estados Unidos, un fenómeno que ha llevado a la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) a lanzar el programa “Jalisco te recibe con los brazos abiertos”. Este programa se centra en la reinserción laboral de quienes regresan al estado, pero presenta un requisito distintivo que lo diferencia de iniciativas previas: la exigencia de una carta de deportación.
Cindy Blanco Ochoa, titular de la Sedeco, explicó que esta medida tiene como objetivo asegurar que los apoyos se dirijan exclusivamente a aquellos que han sido repatriados, excluyendo a los que retornan de manera voluntaria. Para acceder a los beneficios, los migrantes deben presentar, además de la carta de deportación, su CURP y una fecha de deportación correspondiente al año 2025.

Para facilitar este proceso, la Sedeco ha habilitado un registro en línea en su sitio web (sedeco.jalisco.gob.mx), donde los migrantes pueden ser perfilados de acuerdo con sus habilidades y sectores de interés laboral. Además, se establecerán módulos de atención en la Central Camionera y el Aeropuerto Internacional de Guadalajara, así como una línea telefónica (33-30-2000) para ofrecer orientación.
El programa se desarrollará en dos fases, siendo la segunda fase centrada en la vinculación laboral en colaboración con la iniciativa privada. Los sectores prioritarios incluyen la construcción, la industria maquiladora, el sector restaurantero y el transporte. Para fomentar la contratación, la Sedeco y los municipios subsidiarán parte del costo laboral, con una inversión inicial de 5 millones de pesos, cifra que podría incrementarse conforme a la demanda.
Se estima que alrededor de 4.6 millones de jaliscienses residen en Estados Unidos, principalmente en los estados de California, Colorado, Arizona, Texas e Illinois. La implementación de este programa busca mitigar el impacto que las deportaciones podrían tener en el estado, ofreciendo una red de apoyo para la reinserción laboral de los migrantes, al tiempo que busca un equilibrio entre la ayuda social y la eficiencia en la utilización de recursos públicos.

En el contexto actual, es importante destacar que muchos migrantes en la frontera sur de México intentan regresar a sus países o obtener un estatus regular tras las restricciones impuestas durante la administración del expresidente Donald Trump. Sin embargo, cientos de ellos no cuentan con los medios para hacerlo y dependen de albergues que ofrecen asistencia sin respaldo gubernamental.
La Iglesia católica en Tapachula, la ciudad más grande en el límite con Centroamérica, ha expresado su preocupación y ha comenzado a prepararse con recursos propios para recibir a las personas deportadas por el gobierno de Trump, así como para ayudar a quienes buscan regresar de manera voluntaria a sus países.
Por si fuera poco, los migrantes han percibido un endurecimiento en la política migratoria de México. La presidenta Claudia Sheinbaum desplegó 10,000 elementos de la Guardia Nacional en la frontera con Estados Unidos tras una llamada con Trump, en la que se acordó pausar por un mes los aranceles del 25% a los productos mexicanos, lo que ha generado una creciente incertidumbre entre la población migrante.
Este panorama exige una respuesta integral y bien planificada para atender las necesidades de los migrantes que, tras años de ausencia, buscan regresar a su hogar en Jalisco.
Tal vez te puede interesar Celebración del 483 aniversario de Guadalajara: Un homenaje a la Charrería