Saltar al contenido

Inseguridad Pública afecta a la juventud mexicana

Patricia Alvarado Defensora de Derechos Humanos
Compartir en:

Observando

Patricia Alvarado

Patricia Alvarado Defensora de Derechos Humanos

Inseguridad Pública afecta a la juventud mexicana

Guadalajara, Jalisco. El mundo de la criminalidad está a la vuelta de la esquina, no hay día y hora en que alguna persona sea asaltada, asesinada, secuestrada, sentirse desprotegida es una sensación que está a la orden del día y se han vuelto tan cotidianos estos sucesos que se han normalizado y naturalizado.

     Reducir los índices de inseguridad, de criminalidad requiere de esfuerzos conjuntos de gobierno y participación ciudadana haciendo de suyo la denuncia para reducir la impunidad.

     Las causas de los delitos suelen tener diversas índoles, y estos delitos no desaparecen por el sólo hecho de enunciarse en el sistema jurídico o aumento de penas corporales; sino conlleva ir a las causas de las violencias y amalgamar una serie de herramientas como la educación, creación de empleo y políticas públicas, entre otras.

     Las personas jóvenes son las más afectadas por la criminalidad porque están más próximas a la falta de oportunidad para crecer y desarrollarse social y económicamente, la juventud en muchos de los casos carece de padre o madre, tienen que dejar la escuela por la precariedad en sus vidas y ahí la delincuencia se infiltra y les ofrece trabajo fácil.

     La frustración social y polarizada de los últimos tiempos puede ser proclive para que la inseguridad, violencia, delincuencia y la criminalidad prosigan.

     Políticas públicas en este rubro son imprescindibles para proveer a la juventud de actividades proactivas en educación y economía; necesario un rediseño de programas de seguridad en polígonos de alta peligrosidad y estrategias para incentivar la denuncia y mejorar la transparencia de la administración de justicia.

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) en marzo del 2023 el 62.1% de la población de 18 años y más considero inseguro vivir en su ciudad, por sexo fueron hombres 68.1% y mujeres 54.8%.

     Las ciudades con mayor porcentaje de población de 18 años y más que se siente insegura fueron: Fresnillo (96.0 %), Zacatecas (94.3 %), Naucalpan de Juárez (88.0 %), Ciudad Obregón (86.4 %), Uruapan (86.2 %) y Colima (85.7 %).

    Los espacios públicos en donde la población percibió mayor inseguridad fueron: 72.9% cajero automático en vía pública, 65.2% transporte público, 55.9% banco, 54.4% calles que habitualmente usa.

    De vital importancia y urgente es la implementación de una política de seguridad pública acorde a los tiempos actuales, la prevención y la provención juegan un papel ineludible en la construcción de paz desde el respeto, la garantía y protección de los derechos humanos, salvaguardando la dignidad de todas las personas para solventar el orden y la paz del país.

Tal vez te puede interesar Con mesas de trabajo pretenden fortalecer Derechos Humanos de la niñez

buzon

Hola, 👋
Suscríbete a nuestro boletín de noticias.

Recibirás las noticias más actualizadas en tu correo electrónico.

¡gracias por leernos!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *