GENERALIDADES

Para todos
La soledad emocional es la sensación angustiante de estar solo o separado de los demás, es también la ausencia de relaciones significativas para la persona, el aislamiento social es la falta de contactos sociales y tener pocas personas con quien interactuar regularmente. Usted puede vivir solo y no sentirse solo ni aislado socialmente, y puede sentirse solo incluso estando con otras personas.
Estudios psicológicos, indican que la soledad se yuxtapone comúnmente con el término aislamiento, una persona puede estar aislada por falta de empatía, sociopatía o trastornos en el establecimiento de relaciones, se recluye en su hogar durante un periodo prolongado, evadiendo la interacción social y las responsabilidades cotidianas como puede ser el trabajo o la escuela, según sea el caso ya que evita el contacto social. Se origina a partir de una brecha entre las relaciones que tiene y las relaciones que necesita o desea, que puede ser causada por una falta de conexiones personales y cercanas con otras personas.
Esto puede tener efectos físicos negativos en su cuerpo, puede causarle dificultades para dormir bien, pensar claramente y contraer enfermedades, sentirse solo también puede hacer que le cueste cuidar de su salud o conseguir ayuda cuando tiene problemas.
Ahora bien, tanto la soledad como el aislamiento social pueden presentarse a cualquier edad, sin embargo, se puede manifestar de diferentes maneras y por distintas razones en cada etapa de la vida, no obstante, en la etapa de la vejez puede haber una mayor prevalencia, debido a elementos biopsicosociales que se pueden presentar o exacerbar.
En esta etapa de la vida, aunque no lo parezca, la soledad es peor que la obesidad en cuanto a muertes prematuras en personas mayores se refiere, ya que tiene graves consecuencias en la salud, las situaciones de soledad en personas mayores pueden provocar tristeza o miedo, desarrollándose depresión u otras enfermedades neurodegenerativas, también puede causar insomnio, enfermedades cardiovasculares e incluso afectar el sistema inmunológico y endocrino.
Cuando llegamos a la tercera edad la soledad es uno de los problemas más temibles, por ejemplo, cuando las familias no pueden prestar la atención que necesitan y desean sus familiares, los cuidados a domicilio pueden ayudar a paliar ese sentimiento de soledad. Se ha comprobado que cuando alguien se siente aislado, le cuesta desenvolverse por sí mismo, puede tornarse agresivo o retraído, y hasta desarrollar actitudes hurañas. Esto hace más difícil que sean tratados si no se enfrenta a tiempo el problema.
En otro orden de ideas, para tomar en cuenta los estudios psicológicos determinan que, la peor soledad es aquella que se conoce como la soledad no deseada, es cuando una persona de edad avanzada deja de ser visitada constantemente o se le va para siempre alguien muy cercano, como su pareja, hijos y amigos y todavía más triste es cuando lo abandonan en un asilo.
Psicólogos, Terapeutas y conocedores del Área de la Salud coinciden en la toma, entre otras medidas para reducir la soledad, con la importante participación de la familia.
Pruebe a participar en actividades de voluntariado, buscar organizaciones en las que esté interesado que tengan necesidades con las que usted pueda ayudar, por ejemplo, los refugios de animales necesitan personas que saquen a caminar a los perros o que jueguen con los gatos, así como bancos locales de comida pueden necesitar personas para organizar los estantes o ayudar a los visitantes a encontrar lo que necesitan.
Finalmente, ayudarlo a cambiar el curso del pensamiento negativo. Cuando uno se siente solo, es común tener pensamientos y emociones negativos. Pero si pensar en forma negativa se vuelve algo recurrente, usted podría empezar a pensar que los cambios positivos que está buscando no son posibles. Si puede aprender a identificar inmediatamente el pensamiento negativo, usted puede aprender a desviar su curso.
Estimado amigo lector, esta entrega es solo una síntesis de sus comentarios que mucho tomo en cuenta, gracias por seguir analizando mi colaboración.
Tal vez te puede interesar La violencia: carcinoma social