Generalidades

Que no nos doblegue
El miedo se entiende como una reacción normal y natural ante una amenaza real o imaginaria que afecta a la persona, en el caso a los niños, se puede presentar miedo a la oscuridad, miedo a ir al colegio, a los animales, al médico, etc. Se acompaña de taquicardia, dificultad para respirar, pesadillas, inquietud, etc. Ideas de peligro, anticipación de las mismas. Ante estas sensaciones e ideas los niños al igual que los adultos suelen reaccionar con respuestas de evitación o de escape.
La psicología indica que, el miedo, es una emoción universal y básica que tiene un propósito adaptativo esencial: protegernos frente a amenazas reales o percibidas como: cuando sentimos miedo, nuestro cuerpo activa el sistema nervioso simpático esto genera respuestas automáticas como el aumento del ritmo cardíaco respiración acelerada, sudoración, dilatación de pupilas y tensión muscular, preparándonos para enfrentar o escapar del peligro. También el miedo surge como resultado de una interpretación de amenaza. Esta evaluación puede ser consciente un peligro evidente o inconsciente un estímulo percibido como amenazante debido a experiencias previas.
Se indica que las personas tienden a evitar los estímulos o situaciones que les generan miedo, aunque esta evitación puede aliviar a corto plazo, a largo plazo refuerza y perpetúa la respuesta de miedo.
Se dice también que, lo que provoca miedo varía entre individuos y culturas. El miedo puede limitar el comportamiento y afectar el bienestar cuando se presenta de manera excesiva o persistente, como ocurre en trastornos de ansiedad o fobias.
Comprender estas características permite a los psicólogos abordar el miedo de manera efectiva, diseñando estrategias terapéuticas para ayudar a las personas a enfrentarlo y superarlo.
Ahora bien, otro tipo de miedo y que es hasta cierto modo comprensible es el fenómeno del envejecimiento se encuentra presente a nivel mundial, este proceso de envejecimiento genera cambios importantes en los estilos de vida, que afectan tanto al aspecto biológico, psicológico y social, estos cambios que ocurren con el envejecimiento, así como los problemas físicos y/o mentales que son ocasionados por problemas de salud y experiencias de cercanía ante la muerte pueden ocasionar miedo ante la muerte y esta puede favorecer el deterioro de la calidad de vida.
Entre los cambios que se presentan con el envejecimiento se encuentran las situaciones que rondan en torno a la muerte y el proceso de morir causando miedo y confusión, ya que es una etapa en la que ha experimentado la pérdida de familiares cercanos, además de padecer enfermedades.
En la etapa de adultez mayor la persona evalúa todo lo acontecido a lo largo de la vida, en donde por un lado acepta la manera como ha vivido y muestra interés para encontrar motivaciones que le permitan tener una mayor aceptación de la muerte propia o de algún familiar, en este caso, tiende a presentar emociones negativas, al saber que se encuentra en su etapa final y no se atreven hablar abiertamente sobre ello.
Estas emociones tienen gran impacto en el significado que el adulto mayor tiene acerca de la muerte y sobre el proceso de morir, lo cual le provoca sufrimiento y puede alterar sus pensamientos y retrasar la aceptación de la muerte, mientras, vive con miedo e incertidumbre.
Por último, las experiencias de vida determinan el significado que las personas otorgan a la muerte y el proceso de morir, el cual está relacionado con el contexto en que se encuentre el adulto mayor y sus antecedentes. La calidad de vida se define como el estado de bienestar general, medido a través de las dimensiones: física, social y emocional, con base en la experiencia de los investigadores, tanto el miedo ante la muerte y el proceso de morir, como la calidad de vida, en el adulto mayor, el miedo se refleja en el deterioro emocional y espiritual con impacto en las relaciones familiares y sociales.
Estimado lector mucho aprecio el tiempo que dedica a mi colaboración, trabajemos nuestras emociones y no nos dobleguemos ante el miedo que, en ocasiones, nosotros mismos fabricamos.
Tal vez te puede interesar La Universidad de Guadalajara reconoce la excelencia académica de sus egresados