Saltar al contenido

Día Internacional de la Niña

Patricia Alvarado Defensora de Derechos Humanos
Compartir en:

Observando

Patricia Alvarado

Patricia Alvarado Defensora de Derechos Humanos

Día Internacional de la Niña

Guadalajara, Jalisco. Día Internacional de la Niña, una fecha para la concientización social a favor de  las niñas, para dar cuenta de las desigualdades y vulneración de derechos que padecen las menores, este día lo instituyó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el 2012 y a diez años de su conmemoración los derechos de las niñas siguen siendo limitados por ello hay que seguir trabajando para potencializar sus derechos toda vez que a raíz de la pandemia, el cambio climático y los conflictos armados y humanitarios las menores se han visto vulneradas en sus derechos, cada 11 de Octubre es un llamado para romper la discriminación y la violencia contra la niñas.

El presente nos muestra que las niñas siguen siendo una población altamente vulnerada, estigmatizada, violentada, comercializada, y esto ocurre alrededor de todo el mundo, las niñas siguen enfrentándose a retos duros como lo es la educación, su bienestar físico y mental, a vivir una vida libre de violencias.

La Unicef da cuenta que más de 200 millones de niñas y mujeres han sufrido mutilación genital femenina, práctica que atenta directamente contra sus derechos, y la cifra estremecedora es que más de 3 millones están en riesgo de padecerla cada año, alrededor de 650 millones de mujeres han contraído matrimonio antes de cumplir los 18 años, 1 de casa 20 chicas de entre 15 y 19 años ha sufrido relaciones sexuales forzadas en el mundo, 1 de cada 4 niñas adolescentes y mujeres jóvenes en África Occidental y Central no sabe leer ni escribir.

500 millones de mujeres no tienen instalaciones adecuadas para gestionar su higiene menstrual, en África Oriental y Meridional, las niñas representan el 86% de las nuevas infecciones por VIH entre los adolescentes, las niñas desplazadas internas y refugiadas tienen menos probabilidades de ir a la escuela que los niños, las niñas tienen 2,5 veces más probabilidades de no ir a la escuela que los niños.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) Informó que de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 en México hay 19 millones de niñas y adolescentes; y representan el 15 % de la población total y que, de los 19 millones de niñas y adolescentes, el 32% tienen de 0 a 5 años, 34% de 6 a 11 años y 34% son adolescentes de 12 a 17 años. En cuanto a materia de educación, refiere que asisten a la escuela el 49.2% de quienes tienen de 3 a 4 años; el 94.6% de 5 a 9 años; el 92.5% quienes tienen de 10 a 14 años, y el 72.8% de edades de 15 a 17 años.

México, tiene el primer lugar en embarazo de niñas y adolescentes, el embarazo en las menores conlleva riesgos físicos y reduce las oportunidades en educación redundando en pobreza y precariedad en sus vidas, las menores son expuestas a padecer violencia por parte de sus parejas y aún de sus padres o madres.

A pesar de que en México y en el mundo entero los derechos de las niñas, adolescentes y mujeres ha estado en la agenda pública, todavía queda mucho trabajo por hacer, muchos derechos por reconocer y fortalecer; la igualdad de género es un tema de derechos humanos, imprescindible para construir sociedades pacíficas y desarrollo sostenible para nuestras niñas.

Tal vez te puede interesar Brenda Calderón presidirá Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Originarios en Jalisco

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *