Saltar al contenido

Caída global de Amazon Web Services paraliza internet: afectó apps, juegos, IA y banca digital

Caida global de Amazon
Compartir en:

Guadalajara, Jalisco.- Amazon no se quedó atrás en la lista de grandes plataformas con problemas técnicos este año. Durante la jornada del lunes 20 de octubre, una interrupción masiva en el sistema de Amazon Web Services (AWS) afectó a miles de sitios web, aplicaciones, servicios de inteligencia artificial, videojuegos en línea y plataformas de streaming en todo el mundo.

El fallo, que tuvo su origen en la región US-EAST-1 de Virginia, Estados Unidos, —una de las zonas más críticas de la infraestructura global de Amazon— provocó una reacción en cadena que dejó fuera de línea a servicios de empresas, bancos y hasta sistemas internos de la propia Amazon, como Alexa y Ring.

¿Qué provocó la caída?

De acuerdo con los reportes técnicos, la falla se debió a un problema en el sistema de resolución de nombres de dominio (DNS) relacionado con el servicio Amazon DynamoDB, una herramienta esencial para la operación de cientos de servicios en la nube.
La interrupción en este componente provocó que otros servicios dependientes no pudieran conectarse correctamente, generando una cascada de errores que afectó a la red completa de AWS.

La empresa explicó que, aunque el inconveniente fue detectado rápidamente, la magnitud del tráfico y los errores acumulados hicieron que la recuperación completa se extendiera por varias horas.

Según datos de la compañía de monitoreo ThousandEyes, el problema comenzó alrededor de las 07:55 UTC y comenzó a normalizarse poco después de las 09:35 UTC, aunque muchos usuarios continuaron experimentando lentitud y fallas intermitentes durante el resto del día.

Apps, juegos y plataformas afectadas

La caída no discriminó sectores. Plataformas de entretenimiento, redes sociales, servicios financieros y hasta sistemas de inteligencia artificial resultaron afectados. Entre los casos más notables se encuentran:

  • Fortnite y Roblox, que sufrieron interrupciones globales en sus servidores de juego.
  • Snapchat, Reddit y Signal, con problemas de conexión y envío de mensajes.
  • Coinbase y bancos como Halifax y Lloyds Banking Group reportaron fallos en sus aplicaciones móviles.
  • Alexa y Ring, servicios propios de Amazon, también quedaron fuera de funcionamiento por momentos.

Sitios especializados como Downdetector registraron millones de reportes de fallas en menos de una hora, reflejando la magnitud del impacto.

Pérdidas y consecuencias

Expertos en tecnología estiman que las pérdidas económicas para empresas afectadas podrían ascender a cientos de miles de dólares por hora de inactividad.
Plataformas de comercio electrónico, apps financieras y empresas que dependen de AWS para sus operaciones reportaron retrasos en transacciones, caídas en sistemas de pago y fallas en la atención al cliente.

Medios internacionales como Reuters, The Guardian y Business Insider coincidieron en señalar que esta interrupción revela la vulnerabilidad del ecosistema digital global, pues una sola región de AWS puede afectar gran parte del tráfico mundial de internet.

Impacto en América Latina y México

Aunque la falla se originó en Estados Unidos, los efectos fueron globales, afectando a usuarios y empresas de toda América Latina.
En México, diversas páginas alojadas en AWS presentaron lentitud o caídas temporales, lo que evidenció la dependencia creciente del sector tecnológico local respecto de los proveedores internacionales de nube.

Para los especialistas, el incidente debe servir como llamado de atención a las compañías que operan en línea:
la diversificación de proveedores, los planes de respaldo y las estrategias de recuperación ante desastres digitales son más necesarios que nunca.

Lo que deja la caída de AWS

Este episodio recordó al mundo que, pese a los avances de la nube, internet sigue concentrado en pocas manos.
Cuando una de ellas falla, el impacto se siente de forma inmediata a nivel global.

AWS aseguró que ya se han aplicado medidas para prevenir futuros incidentes, reforzando la estabilidad del sistema DNS y monitoreando de cerca la región US-EAST-1.
Sin embargo, la pregunta persiste: ¿qué tan preparada está la red mundial para soportar una nueva caída de este tamaño?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *