“La paz es un compromiso social”
Observando

En nombre de la paz: humanízate
Guadalajara, Jalisco. Hay temas que, en nombre de la paz, se dejan de mencionar.
Temas que se invisibilizan por miedo. Se dice que, para construir la paz, “no es bueno hablar” de violencias, de feminicidios, de abuso sexual infantil, de desaparición de personas, de antidemocracia, de inseguridad, de rendición de cuentas, de protesta, de corrupción o impunidad.
La cultura de paz, desde la perspectiva de valores y derechos humanos nos alienta a empatizar con causas profundas para entender el valor de la paz.
Es la construcción de paz la que busca condiciones necesarias para una paz duradera, aquella que no sólo cesa la violencia, sino que transforma las estructuras sociales con acciones políticas, sociales, económicas, y culturales de largo aliento.
La paz a lo largo de la historia, ha sido manipulada y manchada, con silencios cobardes ante la injusticia. Se ha legitimado incluso en medio de disonancias sociales como la guerra o la represión.
“En nombre de la paz” se prefiere callar para evitar el conflicto incómodo que implica el cambio. Así el “orden y la paz” se encuentran cobijados y se priorizan por encima de la verdad.
Este silencio se instala en espacios como el hogar, el centro de trabajo, las escuelas y aún las calles.
Sin embargo, la paz real deviene del respeto, no es algo que se impone.
Hablar de la paz requiere incomodidad para sanar socialmente. Es exigible y legítima la indignación, y afortunadamente se encuentra la diversidad de pensamiento crítico que se atreve a señalar y denunciar lo que ocurre en la realidad inmediata que se vive.
La verdadera paz no se construye desde el silencio, sino desde la verdad, y la justicia; no hay que callar y confundir silencio con paz, por esto y más construyamos un mundo más humano y en paz: humanízate con compromiso social y de vida.
Tal vez te puede interesar Lemus compra 700 patrullas, incluyendo Cybertrucks de Tesla y unidades blindadas, el pueblo de Jalisco reacciona

