Saltar al contenido

Visión educativa al futuro

Compartir en:
Roque Albin Huerta

Visión educativa al futuro

En fecha reciente tuvimos la oportunidad de asistir a la presentación del libro “Educar en el 2050: una prospectiva de la educación” siendo coordinador y coautor Manuel Maciel Saldierna, director de la Escuela Secundaria Mixta número 56 Juana de Asbaje. Al que mucho agradecemos nos concediera esta entrevista, solicitándole nos hiciera una recapitulación del contenido de este singular libro y, nos responde.

Es necesario responder, en la voz de los propios actores y mediante una mirada crítica del de varias respuestas a preguntas como: ¿Hacia dónde va la educación? ¿Cómo será educar en una escuela de México en el 2050? ¿Qué se queda y qué se va, con relación a lo que conocemos? ¿Qué valor tendrá para esta fecha lo que hoy parece imprescindible? ¿Cuáles son los desafíos del futuro que debemos comenzar a atender desde hoy? ¿Qué prácticas pedagógicas debemos alinear con la necesidad de fomentar una sociedad futura más justa y participativa?

“Educar en el 2050, una prospectiva de la educación” es más que un simple título, representa una ventana hacia el futuro del aprendizaje y la enseñanza. En este contexto, el presente libro se educativo en las décadas venideras. Los autores abrazan una amplia libertad creativa y ofrecen propuestas personales que dan cabida a sus visiones del fenómeno educativo a largo plazo; conectando de manera articulada y profesional con la temática del título. Se espera que, desde una rica y diversa base, los diferentes textos ofrezcan análisis profundos, proyecciones informadas.

Uno de los requisitos de participar en esta publicación fue dar un amplio margen creativo en cada propuesta, con el enfoque hacía el futuro. La mayoría somos miembros de la Unidad de Investigación Educativa “Juana de Asbaje”, y se unen otros colegas cercanos y activos en la producción académica, pero, lo más importante. Vivimos de cerca todos los días las complejidades de la educación en el Estado de Jalisco. Damos cuenta de un proyecto donde ponemos en evidencia un rico y variado resultado, podremos vernos inmersos a una seria lista tecnología, acceder a una seria entrevista donde encontramos la propuesta de un programa de creatividad; rescatar la esencia de lo que es la curiosidad en los jóvenes y niños.

Abordar la lógica de la evolución en tecnologías y capacitación directiva con miras a unas cuantas décadas; atender caminos y posibilidades múltiples para que nuestro sistema educativo nacional se vea favorecido; hablar de otros ejercicios prospectivos, así como de diversas aristas y profundos educativos; entre otros relevantes artículos.

La prospectiva es más que un simple ejercicio de predicción; es una estrategia integral que toma de decisiones, fomentar la innovación y construir resiliencia. La prospectiva se convierte en esta metodología, nos adaptamos mejor a los cambios y nos posicionamos como líderes proactivos en nuestro contexto educativo.

La prospectiva se vuelve esencial para diseñar sistemas de enseñanza que no sólo respondan a las necesidades actuales, sino que también anticipen y se preparen para los desafíos futuros. Una cita contundente en este ámbito es: “La prospectiva educativa ofrece la posibilidad de transformar el sistema educativo en una plataforma adaptativa que prepara a los estudiantes (y a los educadores, agregaría yo) no solo para enfrentar el futuro, sino para modelarlo. Al anticipar los cambios tecnológicos, socioculturales, la educación prospectiva permite desarrollar habilidades críticas que serán esenciales en las próximas décadas.

Estimado lector, todo lo expresado va en beneficio de la educación que recibirán nuestros seres queridos gracias por leer mis contenidos y sus comentarios que mucho me fortalecen para seguir colaborando desde mi trinchera.

[email protected]

Tal vez te puede interesar Romería 2025 en Guadalajara reúne a más de 3 millones de personas y concluye con saldo blanco

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *