En un entorno económico global marcado por la inflación, el encarecimiento del dinero y la incertidumbre comercial, cada vez más mexicanos recurren a los créditos personales como una solución financiera para enfrentar emergencias, consolidar deudas o emprender proyectos. La buena noticia es que algunos bancos e instituciones digitales siguen ofreciendo alternativas con tasas competitivas, y elegir correctamente puede significar un gran ahorro.
Bancos con tasas más bajas en 2025
Según datos recientes del Banco de México y la CONDUSEF, los bancos que actualmente ofrecen las tasas más bajas en créditos personales tradicionales son:
- HSBC y Banregio: Con tasas anuales promedio que van de 20% a 35%, dependiendo del perfil del solicitante.
- Scotiabank y Citibanamex: Ofrecen condiciones atractivas para quienes tienen nómina domiciliada o historial crediticio sólido.
- Banco del Bienestar: A través de programas sociales o específicos, maneja productos con intereses notablemente bajos para sectores vulnerables.
En contraste, instituciones como Banco Azteca o Bancoppel suelen ofrecer créditos de fácil acceso, pero con tasas superiores al 50% anual.
Estados Unidos, comercio internacional y su influencia en el crédito
La política económica de Estados Unidos ha sido determinante: al subir las tasas de interés desde la Reserva Federal (Fed), el Banco de México ha tenido que responder con aumentos similares, buscando evitar la fuga de capitales y defender el valor del peso frente al dólar. Este entorno internacional también ha generado ajustes en la forma en que los bancos otorgan créditos, reduciendo riesgos y endureciendo sus requisitos.
El comercio global, afectado por tensiones geopolíticas, logística encarecida y reconfiguración de cadenas de suministro, también ha influido en la capacidad de los bancos de ofrecer mejores tasas. En este contexto, la aparición de plataformas digitales ha generado una disrupción importante en el acceso al crédito.
¿Qué ofrecen las fintech y plataformas digitales?
La banca digital y las fintech están ganando terreno rápidamente en México, gracias a su rapidez, simplicidad y apertura a nuevos perfiles de clientes. Algunas de las opciones más destacadas incluyen:
- Nu México (antes NuBank): Ha captado millones de usuarios en el país. Su tarjeta de crédito es popular por no cobrar anualidad, y en algunos casos, ofrece créditos personales con tasas menores al 40%, aunque depende mucho del comportamiento del usuario.
- Mercado Pago: Ofrece líneas de crédito para compras en línea o liquidez inmediata para usuarios frecuentes. Sus tasas pueden variar ampliamente, pero suelen ser más accesibles que muchas tarjetas bancarias tradicionales.
- Kueski, Klar, Albo, Stori y otros: Proveen opciones de microcréditos y préstamos rápidos. Son útiles para usuarios no bancarizados, pero en algunos casos las tasas pueden ser elevadas si no se paga puntualmente.
Según opiniones de expertos financieros, estas plataformas han ayudado a democratizar el acceso al crédito, especialmente para personas que antes eran rechazadas por la banca tradicional. No obstante, se aconseja leer muy bien los términos, ya que algunas aplicaciones cobran comisiones ocultas o penalizaciones por pagos atrasados.
Conocer el CAT es tu mejor comparación
Ya sea que optes por un banco tradicional o una fintech, los especialistas insisten en que lo más importante es comparar el Costo Anual Total (CAT), el cual incluye no solo la tasa de interés, sino también comisiones, seguros y otros gastos relacionados.
Con información, responsabilidad y visión a largo plazo, el crédito puede ser un aliado y no una carga.
Te Puede interesar: Nu México da un paso histórico: de plataforma digital a banco autorizado