Saltar al contenido

¿Por qué existe?

Compartir en:

Generalidades

¿Por qué existe?

Relativo a la maldad, algunas definiciones indican que la maldad es el término que señala la ausencia de la bondad que debe tener un ente según su naturaleza o destino de tal manera que el mal puede considerarse como la característica de quien tiene una carencia, o de quien actúa fuera de un orden ético, convirtiéndose, en consecuencia, en alguien o algo malo, es así como se da  la concepción del mal o maldad que se equipara a los accidentes o casos fortuitos o bien, asociados al comportamiento humano.

Psicológicamente, estudios de investigación, mediante encuestas y entrevistas realizadas dictan, en resumen, que, existen por lo menos nueve rangos por los que a través de la maldad afectan psicológicamente a los individuos a los que se dirige tal maldad.

Los rasgos considerados son; egoísmo, definido como preocupación excesiva por el beneficio propio a expensas de los demás y de la comunidad.; maquiavelismo que se considera como actitud manipuladora e insensible hacia los demás, acompañada de la convicción de que el fin justifica los medios.; desconexión moral, que se refiere a un estilo de procesamiento cognitivo que permite comportarse de manera amoral sin sentir remordimiento; el narcisismo considerado como una auto admiración excesiva, acompañada de un sentimiento de superioridad y de una necesidad extrema de atraer constantemente la atención de los demás; la arrogancia  psicológica:

Considerada como una persistente en que uno es mejor que los demás y por tanto merece ser tratado mejor;  la psicopatía consistente en la falta o ausencia de la empatía y autocontrol de la persona y que se agrega al comportamiento impulsivo; sadismo que se considera como el deseo de infligir daño o violencia mental o física de otros y así gozar de ese placer; Interés propio: “Deseo de promover y destacar el propio; el peor que no permite tener una tranquilidad ni paz, el rencor consistente en la destructividad o disposición de hacer daño a otros incluso, haciéndoselo el mismo.

En otro orden de ideas, para la ética es una condición negativa atribuida al ser humano que indica la ausencia de principios morales, bondad, caridad, o afecto natural por el entorno y los entes que figuran en él: Actuar con maldad también implica contravenir deliberadamente los códigos de conducta, moral o comportamiento oficialmente correctos u ortodoxos en un grupo social, acercándose al concepto sociológico de  anomia, es decir que, los actos de la gente son el resultado de la identidad colectiva.

Finalmente, la más reciente exposición del problema del mal desde el punto de vista de la historia de la filosofía se a basado sobre la naturaleza del mal depende de si la moralidad es absoluta, relativa o ilusoria.

Con arreglo a ello se oponen distintos conceptos y escuelas de pensamiento: para el absolutismo moral, el bien y el mal son conceptos incondicionados y establecidos por una deidad o deidades, por la naturaleza, por la moral, por el sentido común o por alguna otra fuente.

Para el relativismo moral, las normas del bien y del mal son variables y productos de una cultura local, costumbre o perjuicio determinados. Para la amoralidad, el bien y el mal carecen de sentido, ya que no existe un ingrediente moral en la naturaleza, el universalismo moral intenta encontrar un compromiso entre el sentido absoluto de la moral y el punto de vista relativista, afirmando que la moralidad solo es flexible hasta cierto punto, y que lo que es realmente bueno o malo se puede determinar mediante el examen de lo que se considera comúnmente como el mal entre todos los seres humanos.

Apreciable lector, esta colaboración es solo una parte de lo que, como humanos nos damos cuenta; existen estudios a profundidad que nos llevan a comprender porque el prójimo actúa con una maldad deslumbrante. Gracias por sus valiosos comentarios.

losdostraviesos1@gmail.com

Tal vez te puede interesar Abogados litigantes


Suscríbete al boletín

Noticias Actualizadas por e-Mail

¡gracias por leernos!

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil