Saltar al contenido

Aprueban como delito la violencia vicaria

Aprueban como delito la violencia vicaria
Compartir en:

Guadalupe Sandoval

Aprueban como delito la violencia vicaria

Aprueban como delito la violencia vicaria

Guadalajara, Jalisco. – Con el objeto de prevenir y sancionar la violencia vicaria, la Comisión de Igualdad Sustantiva y de Género que preside la diputada María Dolores López Jara, aprobó el dictamen para tipificar como delito esta acción cometida contra las mujeres y los niños.

La modificación a diversos artículos de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, del Código Penal, el Código Civil, de la Ley para Prevenir y Atender la Violencia Intrafamiliar y la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, define a este tipo de violencia como: los daños físicos o psicológicos que la persona agresora ejerce con la finalidad de perpetrar un daño a alguien con quien mantiene o ha mantenido una relación y con la que tiene hijas o hijos en común.

También establece sancionar de dos a diez años de prisión a quien resulte culpable de este delito y contempla la pérdida de los derechos que tenga respecto de las víctimas directas e indirectas, incluidos los de carácter sucesorio, patria potestad de hijas e hijos.

Las penas previstas se incrementarán hasta en una tercera parte en su mínimo y en su máximo si se incurre en daño físico a las víctimas indirectas, o bien, en aquellos casos en que la familia de quien agrede incurra en complicidad o haya ejercido algún tipo de violencia en contra de la mujer.

Toda acción o violación de los derechos humanos de las mujeres víctimas y sus hijos, deberá ser investigada, sancionada y reparada de forma integral con perspectiva de género.

Cabe mencionar que cuando un hombre o familiares denuncien este tipo de hechos, el Ministerio Público deberá analizar el contexto en que ocurre la denuncia; y las autoridades estarán obligadas a la protección del vínculo materno filial como consecuencia de conductas relacionadas con violencia vicaria.

En esta reunión, también se aprobó la reforma a la Ley Orgánica del Poder Legislativo con el objeto de crear en esta reglamentación la figura de “Ombudsperson”. La titularidad recaerá en una mujer o un hombre, nombrado por la Asamblea a propuesta de la Comisión de Igualdad Sustantiva y de Género, con duración por el término de la legislatura.

El candidato será propuesto entre el personal de base de este poder y contará con los elementos e infraestructura adecuada para su funcionamiento; su labor será defender y representar los derechos humanos de los trabajadores; atender y resolver, a través de los mecanismos de solución de conflictos establecidos en la Ley de Justicia Alternativa, las inconformidades relativas a toda forma de hostigamiento, acoso laboral y conductas de discriminación.

Así como, recibir y tramitar inconformidades presentadas por los trabajadores del Congreso del Estado; actuar como mediador o conciliador en conflictos e inconformidades, y prevenir, atender y proponer a la Contraloría, las acciones a toda forma de hostigamiento, acoso laboral y conductas de discriminación que sean de su conocimiento.

Tal vez te puede interesar Laberinto con David Bowie

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *